Cuba destina el 37,4% de su inversión estatal al turismo, generando controversia entre expertos por el desbalance

Cuba prioriza el turismo sobre educación y sanidad en su inversión de 2024.
Cuba prioriza el turismo sobre educación y sanidad en su inversión de 2024.

Cuba ha concentrado el 37,4% de su inversión estatal en actividades vinculadas al turismo y la hostelería durante el año 2024, lo que representa un monto 11 veces mayor que lo destinado a Educación y Sanidad en conjunto, según los datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y corroborados por la Agencia EFE.

Inversión en turismo y su contexto

El informe sobre la inversión revela una tendencia que se ha mantenido en los últimos años en el país socialista, que ha decidido apostar por el turismo como un motor clave para la economía, a pesar de que este sector aún no ha logrado alcanzar los niveles de actividad previos a la covid-19. En el año anterior, el nivel de ocupación en los hoteles se situó en un 30%.

Opiniones de expertos sobre la inversión

La decisión de priorizar el turismo ha generado controversia entre los expertos independientes, quienes en su mayoría consideran que la inversión es desequilibrada, con un énfasis excesivo en la construcción de hoteles en comparación con otros sectores vitales como la infraestructura, la energía, la agricultura, la educación y la sanidad.

Detalles de la inversión estatal

En términos absolutos, Cuba destinó un total de 36.843,8 millones de pesos (equivalente a US$1.535 millones al tipo de cambio oficial para personas jurídicas) a Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler, que incluyen la construcción de hoteles y el aumento de habitaciones disponibles, así como a Hoteles y Restaurantes. Este monto forma parte de un total de 98.569,5 millones de pesos (aproximadamente US$4.107 millones) ejecutados en el ejercicio anterior.

En contraste, la inversión en Salud pública y asistencia social fue de 1.977,4 millones de pesos (cerca de US$82 millones), mientras que en Educación se invirtieron 993,9 millones de pesos (alrededor de US$41 millones), lo que representa una reducción del 26% en comparación con el año 2023. En Agricultura, la inversión fue de 2.671,4 millones de pesos (aproximadamente US$11 millones).

Crisis económica en Cuba

Cuba se encuentra en medio de una profunda crisis económica, que se ha visto agravada en los últimos cinco años por una combinación de factores, incluyendo la pandemia, las sanciones de Estados Unidos y errores en la gestión macroeconómica y monetaria del país. Como resultado, el país caribeño enfrenta un desabastecimiento de productos básicos como alimentos, medicinas y combustible, así como una inflación descontrolada, escasez de efectivo y una dolarización parcial de la economía.

Datos sobre el turismo en 2024

Entre enero y febrero de 2024, Cuba recibió 374.267 visitantes internacionales, lo que representa una disminución del 30% en comparación con el mismo período del año anterior, debido al colapso de los mercados ruso y canadiense, según la ONEI. En total, Cuba recibió 2,2 millones de visitantes internacionales en 2024, en comparación con 2,4 millones en 2023 y 1,6 millones en 2022, lo que representa la cifra más baja en 17 años, excluyendo los años 2020 y 2021, que fueron severamente afectados por las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19.

En una entrevista con EFE el pasado 9 de marzo, José Luis Perelló, reconocido experto en el estudio del turismo en Cuba, estimó que la isla no recuperará el nivel de visitantes internacionales que tuvo antes de la pandemia hasta el año 2030.