Organismos internacionales reciben millonarias transferencias del Estado de Chile en 2023

Descubre los organismos internacionales que reciben más fondos del Estado chileno.
Descubre los organismos internacionales que reciben más fondos del Estado chileno.

El Consejo para la Transparencia revela un aumento en las transferencias de Chile a organismos internacionales, destacando las principales entidades beneficiadas en 2023.

El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha presentado los resultados de su más reciente fiscalización sobre las transferencias realizadas por entidades públicas a organismos internacionales durante los años 2019 y 2023. En este informe se detallan las tres entidades internacionales que recibieron la mayor cantidad de fondos del Estado chileno en el año 2023.

Entre los hallazgos más significativos, se destaca que un total de 52 instituciones públicas llevaron a cabo 246 transferencias a organismos internacionales en el año 2023. Este número representa un aumento del 8% en comparación con el año 2019, cuando 38 instituciones realizaron 227 transferencias. Según el CPLT, los montos totales transferidos en ambos años son bastante similares, superando los 35 mil millones de pesos chilenos.

En cuanto a los organismos internacionales que recibieron más fondos en 2023, se identificaron las siguientes tres instituciones: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que recibió 13 mil millones de pesos; la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recibió 3 mil millones de pesos; y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que recibió 1.800 millones de pesos. El informe también señala que algunas instituciones realizaron desembolsos a empresas internacionales para la contratación de bienes o servicios. En 2019, se registraron 26 pagos de este tipo por un total de 387 millones de pesos, cifra que aumentó considerablemente en 2023, con 42 pagos que sumaron 4.170 millones de pesos.

El estudio también pone de manifiesto que 10 instituciones mantienen deudas con organismos internacionales, acumulando un total de más de 6.700 millones de pesos. Entre las entidades con mayor nivel de deuda se encuentran la Subsecretaría de Salud Pública y la Subsecretaría de Agricultura.

Bernardo Navarrete, presidente del CPLT, destacó que “dentro de nuestros hallazgos se ha evidenciado que 30 instituciones presentaron incumplimientos o inconsistencias en sus respuestas y/o en sus deberes de transparencia activa”. Esta situación se considera “una barrera de acceso a la información pública susceptible de sanción”. En este contexto, el CPLT procederá a oficiar a estas instituciones, requiriéndoles que ajusten sus procedimientos y cumplan plenamente con la Ley de Transparencia.