Corte de luz masivo: CEN responsabiliza a ISA Interchile y revela fallas en el sistema eléctrico nacional

Mega apagón: Interchile y la polémica intervención de funcionarios en el corte de luz.
Mega apagón: Interchile y la polémica intervención de funcionarios en el corte de luz.

El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) ha presentado a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) un informe titulado Estudio de Análisis de Falla (EAF) en relación al corte de luz que afectó a diversas regiones desde Arica hasta Los Lagos, señalando a la empresa ISA Interchile como responsable del incidente. Este extenso documento, que abarca 400 páginas, detalla los eventos ocurridos el martes 25 de febrero y tiene como objetivo demostrar “nuestro compromiso por la transparencia y la excelencia técnica, y es el resultado de un arduo trabajo, donde hubo que analizar y procesar en tan sólo 20 días más de mil informes que llegaron desde las empresas”.

Detalles del corte de luz

El director ejecutivo del CEN, Ernesto Huber, afirmó que “el estudio corrobora la información que el Coordinador Eléctrico entregó sobre el origen de la falla durante los primeros días y entrega elementos adicionales”. En particular, se ha confirmado que hubo una intervención de trabajo no autorizada en las instalaciones de la empresa Interchile, coincidiendo con la falla. El informe especifica que la falla se originó en el módulo de comunicaciones de una de las protecciones de la Línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, que es operada por ISA Interchile.

El 25 de febrero, a las 13:35 horas, la empresa informó que la protección había sido desactivada, pero que el sistema de respaldo funcionaba correctamente. Sin embargo, a las 15:13 horas, reiniciaron el módulo de comunicaciones e intentaron resincronizar la protección, pero no notificaron al CEN ni tomaron las precauciones necesarias según los manuales del fabricante. Esta falta de comunicación y autorización resultó en la desconexión de la línea, dejando a una gran parte del país sin suministro eléctrico.

Consecuencias del incidente

El informe del CEN subraya que “el que no se informara ni pidiera autorización de la intervención impidió que el Coordinador Eléctrico tomara medidas operacionales, como es usual en estos casos, con el objetivo de minimizar riesgos para el sistema”. Huber enfatizó que “esto ocasionó la desconexión total de la línea”. La intervención no autorizada de los equipos en terreno por parte de Interchile fue un factor crítico en el evento.

El estudio también indica que el incidente podría haberse evitado si Interchile hubiera solicitado la autorización para realizar la intervención y hubiera declarado cualquier riesgo potencial de falla en el sistema de protecciones. Esto habría permitido tomar las medidas de seguridad necesarias para mitigar el riesgo, evitando así que el evento escalara y causara los efectos adversos en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El masivo corte de luz resultó en la división del sistema eléctrico en dos partes: una en la zona norte y otra en la centro-sur. Ambas zonas perdieron estabilidad, lo que llevó al colapso del SEN.

Plan de recuperación y auditorías

Otro aspecto destacado por el CEN es que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasada principalmente por la pérdida de las señales SCADA de la empresa Transelec S.A., además de la pérdida de comunicaciones con el Centro de Control de Transelec, que actúa como Centro de Operación para la Recuperación de Servicio (COR) en varias áreas”.

Para prevenir futuros incidentes similares, se han encargado dos auditorías: una a Interchile, para revisar en detalle el sistema de control y protecciones de sus líneas de transmisión de 500 kV, y otra a Transelec, debido a las fallas registradas en el sistema SCADA y en las telecomunicaciones internas y externas de voz y datos de su propiedad.