¿Cómo ocupar responsablemente la tarjeta de crédito para evitar el sobre endeudamiento?

Podcast con Jorge Berrios, Docente experto en finanzas de la U Chile quien comentó sobre cómo usar de una forma responsable la tarjeta de crédito y no endeudarse, sobre todo en estos tiempos

Unegocios (Unidad de educación continua de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile), ha publicado su primer capítulo de un proyecto que busca potenciar la educación financiera en Chile a través de diversas entrevistas a docentes de la Facultad.

En esta oportunidad, el docente del diplomado en finanzas de Unegocios, Jorge Berríos, dio a conocer las razones principales que explican el sobreendeudamiento en Chile y cómo usar responsablemente nuestras tarjetas de crédito para evitar caer en la morosidad.

El 65% de los chilenos se endeuda para pagar los gastos de marzo

El experto de Unegocios explica que, la gran mayoría de los chilenos están endeudados debido a que, no saben ocupar responsablemente una tarjeta de crédito, la cual por sí sola no es definida como algo bueno o algo malo, sino que, todo depende de cómo la persona la vaya a ocupar y para qué la quiere usar.

Al respecto, expone que, la idea es solo ocuparla exclusivamente para cosas puntuales, por ejemplo, cuando no tenemos efectivo o cuando queremos comprar algo en particular y podemos optar a pagarlo en 2 o 3 cuotas, lo cual es una muy buena alternativa.

“Sin embargo, si una persona ocupa la tarjeta de una forma indiscriminada y no dimensiona que tiene cupos muy altos y gasta más allá de las capacidades de pago, la tarjeta de crédito siempre será una mala alternativa” agrega.

El profesor Berríos recomienda que, las personas deben planificar claramente cuáles son sus ingresos, cuál es su nivel de gasto y hasta donde puede pagar en términos de carga financiera.

La tarjeta de crédito debe ser la última opción y no el medio permanente de compra

Respecto a cómo usar la tarjeta de crédito de una forma responsable, el profesor Berríos recomienda que, las personas deben planificar claramente cuáles son sus ingresos, cuál es su nivel de gasto y hasta donde puede pagar en términos de carga financiera, la cual no debería superar el 25% de su sueldo, es decir, una persona no debería pagar más del 25% de su sueldo en términos de cuotas.

Otra situación expuesta por el experto, es, por ejemplo, comprar un televisor en 3 o 4 cuotas, lo cual está perfecto y es una muy buena opción, pero es imposible pensar en pagar el televisor en 3 cuotas, la lavadora en 3 cuotas, el refrigerador en 5 cuotas, etc. Por lo tanto, lo ideal es que una vez se termine de pagar el televisor, recién podemos comenzar a pagar otro producto para el hogar.

“Obviamente si es un caso de emergencia la idea es comprarlo, pero si vas a comprar un refrigerador o algún bien para el hogar es mejor que ocupen las tarjetas de casa comercial que tienen tasas más bajas y están hechas para pagar en cuotas” concluye.

Potenciar el ahorro

Por último, Jorge Berríos, comenta que, si las personas quieren comprar algún producto o servicio de un alto valor, como, por ejemplo, las vacaciones de fin de año, la idea es ahorrar lo que más puedan durante todo el año y en el caso que exista algún diferencial, ahí es un buen momento para usar la tarjeta de crédito, la cual te ayuda a llegar al monto que deseas. Algo similar ocurre con la compra de un auto, por lo tanto, la invitación del profesor es a potenciar el ahorro en los hogares.