Claudia Vera Castro: ¿Cómo logró el sobreseimiento tras años de violencia y un crimen?

La mujer argentina que luchó por su libertad tras un trágico suceso de violencia.
La mujer argentina que luchó por su libertad tras un trágico suceso de violencia.

Claudia Viviana Vera Castro, de 42 años, fue sobreseída por la Justicia de Mendoza tras haber sido investigada durante diez años por el homicidio de su esposo, Miguel Fernando Aloise, de 52 años. Este caso, que se remonta a la madrugada del 26 de junio de 2014, se enmarca en un contexto de violencia de género que Claudia había sufrido durante dos décadas.

Contexto de violencia

La relación entre Claudia y Miguel estuvo marcada por la violencia psicológica y física. Miguel, quien pesaba 130 kilos, consumía alcohol y practicaba boxeo, había ejercido un control extremo sobre Claudia, presionándola para que abandonara sus estudios y sometiéndola a castigos severos, como dejarla fuera de casa en condiciones de frío. En situaciones más graves, la agredía físicamente, golpeándola cuando había problemas económicos. A pesar de las denuncias previas que Claudia había realizado, ella continuaba creyendo que su esposo podría cambiar.

El incidente del 26 de junio de 2014

En la madrugada del 26 de junio de 2014, tras una discusión, Claudia se sintió amenazada por la actitud de Miguel. En su relato, ella expresó: “Yo quería defenderme porque vi la cara de él, pensé que me quería matar, saqué el cuchillo y se lo clavé. No quería que le saliera sangre”. En un acto de defensa, Claudia utilizó un cuchillo que había escondido en su chaqueta y le propinó una puñalada en el corazón a su esposo. Posteriormente, fue arrestada y llevada a una comisaría, donde se enteró de la muerte de Miguel.

Proceso judicial y defensa

Claudia Vera fue investigada por el crimen bajo la acusación de “homicidio calificado por el vínculo en circunstancias extraordinarias de atenuación”. Aunque la acusación contemplaba la posibilidad de una pena perpetua, la defensa argumentó que la violencia sufrida por Claudia debía ser considerada. La abogada defensora, Carolina Jacky, apeló para que la carátula del caso se modificara a “defensa propia”, argumentando que la situación de violencia sistemática que había padecido Claudia justificaba su acción.

Jacky destacó que tanto Argentina como Chile han firmado tratados internacionales, como la CEDAW y la Convención Belém do Pará, que buscan erradicar la violencia de género. En este contexto, la defensa de Claudia se basó en estos compromisos internacionales.

Desarrollo del caso y liberación

Claudia fue encarcelada y enfrentó un largo proceso judicial. En noviembre de 2014, fue excarcelada tras casi seis meses de prisión. Sin embargo, el juicio se prolongó, y la defensa tuvo que lidiar con cambios en los jueces y fiscales a lo largo de los años. La abogada Carolina Jacky mencionó: “Acá hubo entretelones de por qué tanto tiempo, de esos diez años, para dar respuesta a una persona inocente”.

Finalmente, en octubre de 2024, el juez Mauro Perassi reabrió el caso y, tras un análisis con perspectiva de género, el fiscal Alejandro Iturbide solicitó el sobreseimiento de Claudia, argumentando que no existía delito y que su acción se enmarcaba en la legítima defensa, según el artículo 34, inciso 6, del Código Penal.

Sobreseimiento y reconocimiento de inocencia

El 18 de diciembre de 2024, el Tribunal Penal Colegiado N° 1 de Mendoza dictó el sobreseimiento de Claudia Vera, quien ahora tiene 53 años. Este fallo la libera de la carga de ser considerada victimaria, reconociendo su situación como víctima de violencia de género. La abogada Jacky expresó su satisfacción por el fallo, señalando que representa un avance en la justicia para las mujeres.

El juez Perassi enfatizó la importancia de la resolución, indicando que espera que esta declaración de inocencia no solo ponga fin al proceso judicial de Claudia, sino que también envíe un mensaje claro sobre su actuación dentro del marco de la ley, sin haber cometido delito alguno.