La economía chilena enfrenta desafíos significativos de cara a 2025, según el análisis presentado en el primer seminario del año por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC). Este evento se desarrolló en un contexto donde el tipo de cambio ha superado los $1.000, lo que ha generado inquietudes sobre la estabilidad económica del país.
Perspectivas del tipo de cambio y la economía
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, fue consultada por el director de Clapes UC, Felipe Larraín, sobre la situación actual del valor del dólar en Chile. Costa expresó que considera que “parece un poco luego para tomar decisiones de distinto tipo”. En este sentido, enfatizó la importancia de seguir observando la evolución de la información macroeconómica.
La economista subrayó que los factores que han contribuido a la depreciación del peso chileno son los mismos que se mencionaron en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre. “Básicamente, lo que tenemos detrás es esta apreciación del dólar”, afirmó Costa. Además, destacó que esta apreciación se debe a “sorpresas positivas por el lado de los desarrollos de la actividad, del empleo, en la economía americana”.
Por otro lado, la presidenta del Banco Central también hizo hincapié en la debilidad de la economía china, que no ha logrado convencer a los mercados sobre su fortaleza, lo que ha tenido repercusiones en el precio del cobre.
Nivel de reservas internacionales
Larraín también indagó sobre el nivel de reservas internacionales del Banco Central, especialmente tras la pausa en el programa de recomposición de reservas en octubre de 2023. Costa aseguró que “estamos tranquilos con el nivel de reservas que tenemos” y añadió que, al momento de suspender el programa, “ya se había recuperado (…) a esa altura los dólares que se habían utilizado”.
La presidenta del Banco Central mencionó que existen líneas contingentes disponibles que, si se consideran, podrían alcanzar niveles de 20 puntos del Producto. “Entonces, si estamos tranquilos con los niveles de reserva que hoy día dispone el Banco Central”, concluyó.
Opiniones de expertos en el seminario
El seminario también contó con la participación de Klaus Schmidt-Hebbel, académico del CIES-UDD, Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco, y José De Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. De Gregorio se refirió al tema del dólar, expresando su preocupación por la discusión en el IPoM, donde, a su juicio, se sobredimensiona el riesgo cambiario.
“Los regímenes cambiarios flexibles exhiben menos coeficiente de traspaso, porque dependen del régimen de política, y en eso yo creo que hay que tener cuidado”, comentó De Gregorio. En el ámbito monetario, sugirió la necesidad de “repensar el tema del horizonte óptimo para alcanzar la meta de inflación”, señalando que la inflación ha estado en aumento desde julio de 2021 y aún no ha regresado a la meta establecida.
El expresidente del Banco Central mostró un enfoque optimista ante el incierto panorama global que se presenta para la economía en 2025, afirmando que “el mundo es extremadamente resiliente y lo ha demostrado”. Como ejemplo, citó la crisis financiera global de 2009, donde el mundo se recuperó completamente en un plazo de dos años.
Sin embargo, De Gregorio expresó cierta preocupación por la administración de Donald Trump, indicando que su gestión tiene un impacto considerable en el ámbito global. Además, destacó que “el principal riesgo macro que tenemos, o lo principal que tenemos que cuidar, es la estabilidad fiscal”.
Finalmente, hizo un llamado a la aprobación de la reforma de pensiones, señalando que “nunca los proyectos son impecables, siempre tienen pifias”. En este contexto, enfatizó la importancia de avanzar en las reformas necesarias, indicando que “si damos dos pasos adelante, sea uno para atrás nomás, no tres”.