Ckunza: la lengua Lickanantay que resiste y busca renacer en el norte de Chile

Ckunza: la lengua viva del pueblo Lickanantay en el norte de Chile.
Ckunza: la lengua viva del pueblo Lickanantay en el norte de Chile.

La lengua ckunza, hablada por el pueblo Lickanantay en el norte de Chile, se esfuerza por mantenerse viva a pesar de los desafíos que enfrenta.

La situación de las lenguas indígenas en el mundo

A nivel global, se estima que existen aproximadamente 7.000 lenguas, de las cuales cerca de 1.500 se encuentran en riesgo de extinción para finales de este siglo, según investigadores de la Universidad de Georgia. Esta situación es especialmente crítica para muchas lenguas de pueblos originarios, que han desaparecido con la muerte de sus últimos hablantes. Sin embargo, la lengua ckunza ha logrado sobrevivir durante más de 11.000 años, gracias a los esfuerzos de sus hablantes, aunque su número es reducido.

El compromiso de los hablantes de ckunza

Tomás Vilca Kunza, un investigador y profesor de 50 años que reside en el pueblo de Tulor, cerca de San Pedro de Atacama en la región de Antofagasta, expresa su firme determinación de revitalizar la lengua. Él afirma: “No acepto que mi lengua materna esté extinta”, y asegura que el idioma está latente y que se realizarán esfuerzos para mantenerlo vivo.

La diversidad lingüística en Chile

Chile es un país con una rica diversidad lingüística. Además del español, se hablan otras lenguas indígenas como el aymara y el quechua en el norte del país, así como el kawésqar en la Patagonia. El mapuzugun es el idioma oficial en las comunas de Galvarino y Padre Las Casas en la región de Araucanía, y también se habla en Argentina. En la Isla de Pascua, el idioma rapanui es parte de la cultura indígena, al igual que el yagán, que aún se habla a pesar de la muerte de su última artesana indígena, Cristina Calderón, en 2021.

El caso de los Selk’nam

Por otro lado, el idioma de los Selk’nam ya se ha extinguido, junto con la figura de Lola Kiepja, la última mujer que vivió con las costumbres de su pueblo en Tierra del Fuego.

Iniciativas para la recuperación del ckunza

La lengua ckunza ha ido perdiéndose a lo largo del tiempo, especialmente tras la colonización española. Sin embargo, en la actualidad, se están llevando a cabo iniciativas en el norte de Chile para su recuperación. En octubre de 2021, se realizó la Semmu Halayna Ckapur Lassi Ckunza, la primera gran reunión dedicada a la lengua, con el objetivo de planificar su revitalización. En mayo de 2024, la fundación Yockontur distribuyó 1.400 mini diccionarios ckunza a estudiantes de escuelas en San Pedro de Atacama.

Tomás Vilca, quien también es profesor en la escuela ckunza, menciona: “Todos los días estamos recuperando nuevas palabras y conceptos”. Además, se han implementado métodos como el uso del idioma en reuniones y ceremonias locales. Ilia Reyes Aymani, una maestra de 50 años de San Pedro de Atacama, ha compuesto canciones cortas en ckunza para enseñar a los niños sobre colores y números. Ella afirma: “Estamos tratando de dejar algo para nuestros hijos, como nuestros abuelos y ancestros lo hicieron por nosotros”.

Medidas gubernamentales para la preservación de lenguas indígenas

Desde el ámbito gubernamental, se están implementando diversas medidas para evitar la pérdida total de las lenguas de los pueblos indígenas. En 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, con el objetivo de garantizar el derecho de los pueblos originarios a preservar, revitalizar y promover sus lenguas. En respuesta, el gobierno chileno elaboró el Plan Decenal de Lenguas Indígenas.

El Ministerio Secretaría General de Gobierno lanzó la tercera versión de la campaña “Las Lenguas son el Futuro”, que busca la revitalización de las lenguas indígenas y la protección de la diversidad cultural y lingüística en el país. Margarita Makuc, directora de la división de educación general del Ministerio de Educación, declaró: “En el plano educativo, estamos trabajando constantemente para revitalizar las lenguas como ckunza, yagán y kawésqar a través de la asignatura escolar, idioma y cultura de los pueblos ancestrales”. La campaña incluye mesas de trabajo con la participación de personas de pueblos originarios, así como de entidades gubernamentales, académicas y organizaciones sociales.