
Cecilia Pantoja, conocida como “La Incomparable”, fue una destacada cantante chilena que dejó una profunda huella en la música popular de su país. Su versatilidad y su potente voz la convirtieron en un ícono de la Nueva Ola, un movimiento musical que marcó la década de los 60 en Chile. A lo largo de su carrera, Cecilia exploró diversos géneros, incluyendo rock, tango, melodías italianas y boleros, lo que la llevó a ser una figura clave en la música nacional. A pesar de que su carrera se vio afectada por un alejamiento de los grandes escenarios, su legado perdura y se ha convertido en un referente para nuevas generaciones de artistas.
Inicios y carrera musical
Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi nació el 21 de octubre de 1943 en Tomé, en la región del Biobío. Su carrera musical comenzó a finales de la década de 1950, cuando formó parte del cuarteto “Los de Tomé”, que incluía a tres hermanos de apellido González. Tras la disolución del grupo, Cecilia se lanzó como solista, acompañada por el grupo vocal “Los Singers”. En 1962, bajo el sello Odeón y con Rubén Nouzeilles como director artístico, grabó su primer disco sencillo, que contenía “Uno de tantos”, un tango italiano, y “I wanna live”, un rock and roll en español.
Con el tiempo, Cecilia se convirtió en la reina de la Nueva Ola, un fenómeno musical que capturó la atención del público. Entre sus éxitos más destacados se encuentran “Tango de rosas”, “Aleluya”, “Puré de papas” y “Baño de mar a medianoche”. Durante su apogeo, lideró las listas de ventas y fue una figura habitual en la prensa, con un gran número de fanáticos que llenaban los teatros y radios donde se presentaba. Su estilo único y su carisma la convirtieron en un fenómeno de masas, simbolizando la emancipación sexual de la época.
Festival de Viña del Mar y controversias
En 1965, Cecilia participó en el Festival de Viña del Mar, donde ganó la competencia internacional. Sin embargo, su actuación estuvo marcada por la controversia. Interpretó “Como una ola” de María Angélica Ramírez, y a pesar de las advertencias sobre su característico “beso de taquito”, que consistía en lanzar un beso al aire y golpearlo con el taco de su zapato, decidió hacerlo. Esto provocó pifias del público, pero al ganar, respondió con otro “beso de taquito”.
Durante este tiempo, contaba con el apoyo de Rubén Nouzeilles, quien no estaba de acuerdo con el sistema de la Nueva Ola. Las grabaciones de Cecilia bajo su dirección incluyeron arreglos de orquestación de directores como Luis Barragán y Valentín Trujillo. Sin embargo, su reinado comenzó a declinar a finales de la década de 1960, con la aparición de nuevos ídolos juveniles y su cambio al sello CBS/Philips, donde grabó versiones de “Gracias a la vida” de Violeta Parra y “Plegaria a un labrador” de Víctor Jara.
Vida personal y problemas legales
Cecilia Pantoja mantuvo una relación cercana con Violeta Parra, quien le confesó que tenía tres canciones para ella, aunque nunca se supo cuáles eran. En 1970, lanzó su primer y único disco con CBS/Philips, titulado “Gracias a la vida”. Intentó establecerse en México, pero no tuvo éxito y regresó a Chile, donde fundó su propio sello discográfico. Durante el Golpe de Estado de 1973, se encontraba actuando en boîtes y centros nocturnos, y su vida bohemia se vio interrumpida por los toques de queda. A pesar de esto, se convirtió en un ícono dentro de la comunidad LGBT.
Cecilia enfrentó uno de los momentos más difíciles de su vida en 1987, cuando fue encarcelada durante 28 días debido a facturas impagas y un presunto caso de estafa, que ella misma ha negado, atribuyéndolo a motivaciones políticas. En entrevistas, ha mencionado que su encarcelamiento fue un golpe bajo en su carrera, y que estuvo en una lista de sospechosos por haber grabado canciones de contenido político. Durante su tiempo en prisión, sufrió una fractura de mandíbula a causa de un golpe de un guardia.
Renacimiento y legado
A partir de la década de 1990, con el retorno a la democracia en Chile, Cecilia experimentó un renacer en su carrera. Su versión de “Compromiso” de Javiera y Los Imposibles la acercó a nuevas generaciones, y su obra fue redescubierta por el público. A finales de la década, se lanzaron dos discos compilados de su música, que vendieron más de 100 mil copias. En 2011, fue reconocida como “Figura Fundamental de la música chilena”, y en 2016 recibió el Premio a la Música Nacional.
Su vida y carrera fueron retratadas en la miniserie “Cecilia, la incomparable: bravura plateada”, que se estrenó en octubre de 2023. La serie, dirigida por Vanesa Miller, narra sus inicios, su vida amorosa y su paso por la cárcel. En la producción, se enfatiza que todas sus relaciones amorosas fueron con mujeres, reflejando su vida íntima, que siempre mantuvo en privado.
Cecilia Pantoja falleció el 24 de julio de 2023 a los 79 años, tras ser hospitalizada por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sus funerales se llevaron a cabo en su ciudad natal, Tomé, donde cientos de personas acudieron a rendir homenaje a una de las figuras más importantes de la música chilena. Su legado perdura como un símbolo de la música popular y la cultura en Chile.