La Cámara de Diputados aprobó la reforma de pensiones, un proyecto clave del Gobierno del presidente Gabriel Boric, que ahora está listo para ser promulgado. La votación se llevó a cabo con un total de 110 votos a favor y 38 en contra, lo que permitió la aprobación de la propuesta que establece un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, además de mejorar gradualmente el monto de la PGU, entre otras modificaciones significativas.
Contexto de la votación
La sesión de la Cámara Baja comenzó a las 10:00 horas de este miércoles. El presidente Boric utilizó su facultad constitucional para convocar extraordinariamente al Congreso Nacional con el fin de que se votara la reforma previsional. El Ejecutivo tenía como objetivo que la iniciativa fuera despachada antes del receso legislativo, que comenzará el 1 de febrero.
Reacciones a la reforma
La reforma de pensiones ha generado diversas reacciones. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, respondió a las advertencias de aseguradoras de Estados Unidos, afirmando que “los afiliados no son propiedad de nadie”. Por otro lado, las aseguradoras han expresado su preocupación, señalando que la reforma podría ser considerada como una “expropiación” y que pone en riesgo los Tratados de Libre Comercio (TLC).
El presidente Boric también criticó a la oposición, señalando que “la ultraderecha no dio la unanimidad” en la votación, refiriéndose a la postura de los diputados del Partido Republicano, quienes desde el inicio anunciaron su intención de votar en contra de la reforma. Algunos parlamentarios del oficialismo y de Chile Vamos también se manifestaron en contra, a pesar de que sus partidos formaron parte del acuerdo con el Gobierno.
Detalles de la reforma de pensiones
La reforma aprobada incluye un aumento del 7% en la cotización, que será asumido por el empleador. Con este cambio, la carga total de los empleadores alcanzará un 8,5%, considerando que actualmente cotizan cerca del 1,5% para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). La distribución de este nuevo porcentaje se detalla de la siguiente manera:
- 4,5% se destinará directamente a las cuentas individuales de los afiliados.
- 1,5% funcionará como un préstamo reembolsable, con rentabilidad protegida.
- 2,5% se asignará de manera permanente al Seguro Social, con el objetivo de financiar el SIS y establecer una nueva compensación para mujeres.
En relación al monto de la PGU, se prevé un incremento gradual desde $224.004 a $250.000. Este aumento se implementará en tres etapas, finalizando 30 meses después de la publicación de la ley. La gradualidad comenzará en el sexto mes tras la publicación, beneficiando a los mayores de 82 años. A los 18 meses de la publicación, se aplicará a los mayores de 75 años, y finalmente, a los 30 meses, se incluirán a todos los jubilados, es decir, aquellos mayores de 65 años.
Impacto en las AFP
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no desaparecerán como resultado de esta reforma, pero deberán adaptarse a nuevas regulaciones que incrementarán la competencia en el sector. Se eliminará la licitación de nuevos afiliados y se introducirá una licitación del stock de afiliados existente. Además, se autorizará al Instituto de Previsión Social (IPS) a administrar cuentas, lo que permitirá la entrada de nuevos actores en el mercado de pensiones.