
El 13 de octubre, Meganoticias presentó los resultados de la encuesta Plaza Pública de Cadem, que exploró la percepción de los ciudadanos sobre el nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, diseñado para reemplazar al Crédito con Aval del Estado (CAE). La encuesta reveló que un alto porcentaje de la población está al tanto de la iniciativa presentada por el Presidente Gabriel Boric.
Nuevo sistema de financiamiento para la educación superior
Según los datos de la encuesta, un 81% de los encuestados afirmó haber escuchado sobre el anuncio del Presidente Boric respecto al proyecto que busca sustituir el CAE, mientras que un 19% indicó que no tenía conocimiento de la iniciativa.
Además, se indagó sobre la postura de los ciudadanos respecto a la propuesta de eliminar el CAE y establecer un nuevo sistema de financiamiento. Un 71% de los participantes se mostró a favor del proyecto, mientras que un 20% se manifestó en contra.
Condonación de la deuda del CAE
La encuesta también abordó la opinión de los encuestados sobre la condonación de la deuda de los estudiantes que actualmente tienen CAE. Un 71% de los encuestados consideró que se debería condonar dicha deuda, en contraste con un 20% que se opuso a esta medida. El 9% restante no se pronunció a favor ni en contra.
En relación con el nuevo sistema de financiamiento, se presentaron las siguientes respuestas:
- Las personas que ganen menos de 500 mil pesos estarán exentas de pago: 17% en desacuerdo / 81% de acuerdo.
- Los estudiantes que estudiaron con CAE y que ya pagaron tendrán beneficios tributarios, pagando menos impuestos: 20% en desacuerdo / 77% de acuerdo.
- Si un estudiante está actualmente moroso con sus cuotas del CAE, podrá pagar el 75% y se condonará el resto de la deuda: 23% en desacuerdo / 76% de acuerdo.
- Los bancos no participen de este nuevo sistema y sea el Estado el encargado de financiarlo: 22% en desacuerdo / 74% de acuerdo.
- Los estudiantes no paguen mientras estudian y comiencen a hacerlo un año después de egresados, con un tope del 8% de su sueldo y hasta 20 años: 27% en desacuerdo / 70% de acuerdo.
- Que las universidades públicas y privadas deban publicar los sueldos de los profesores: 28% en desacuerdo / 69% de acuerdo.
- El Estado regule y defina cuánto debe cobrar una universidad por una carrera determinada: 28% en desacuerdo / 68% de acuerdo.
- La mayor parte del presupuesto en educación vaya a educación superior en vez de educación escolar o parvularia: 72% en desacuerdo / 24% de acuerdo.
Es importante señalar que la encuesta fue realizada a través de llamadas telefónicas a hombres y mujeres de 18 años o más, residentes en las 16 regiones del país, logrando un total de 705 casos efectivos de un total de 7.110 llamadas realizadas, lo que representa una tasa de éxito del 9,9%.