
La biodescodificación como enfoque para abordar el bienestar emocional y físico de los animales de compañía.
Las emociones desempeñan un papel fundamental en la salud de las personas y de sus animales de compañía. El estrés, la ansiedad y la depresión pueden manifestarse a través de síntomas físicos que afectan la calidad de vida y el bienestar general. Los animales, al ser seres sensibles, son capaces de percibir el estado emocional de sus tutores, lo que puede llevar a la manifestación de conductas problemáticas o incluso a enfermedades. En un nuevo capítulo de Data Animal, la formadora y coach en Biodescodificación Transgeneracional, Licenciada Ximena Celador, explicó cómo sanar los conflictos emocionales que influyen en el estado físico de los animales, utilizando una herramienta clave: la biodescodificación.
La biodescodificación es una metodología que tiene como objetivo identificar los bloqueos emocionales que hemos reprimido, generalmente desde la niñez, y que nos impiden resolver conflictos que se manifiestan en forma de síntomas o enfermedades. Este proceso implica varios pasos y herramientas que permiten abordar estos bloqueos.
La Licenciada Celador destacó que los problemas emocionales de los tutores pueden manifestarse en sus animales de compañía. “Nuestros animales van manifestando lo que tenemos en nuestro inconsciente, que guarda aproximadamente un 95% de información. Entonces, ellos pueden reflejar la energía que está atrapada y bloqueada en nosotros”, explicó. La experta también mencionó que las mascotas a menudo muestran comportamientos que parecen anormales y que surgen de repente. En este sentido, es importante hacerse cargo de la observación de la compañía, ya que “funcionan como un espejo que nos muestra lo que no podemos ver”.
Más allá de simplemente reconocer los sentimientos, es crucial permitir que estos se expresen. “Debemos permitir que salga para que ellos puedan manifestar y estar más aliviados”, afirmó Celador. Esto implica que los animales actúan como un reflejo de nuestras emociones. La especialista subrayó que todos los seres vivos están atrapados en sus emociones de diferentes maneras, ya sea enfermándose o a través de otros seres, como los hijos. “Los animalitos dicen: ‘deja, yo llevo la carga, vos te quedas tranquilo, sos mi humano, cuidador’. Eso es canalizando para resolver lo que está trabado”, agregó.
La Licenciada Celador planteó que es importante observar lo que sucede internamente en el animal en relación con su afección. “La biodescodificación utiliza distintas herramientas que indican que cada parte del cuerpo tiene un sentido biológico y una explicación emocional que se está mostrando. Por ejemplo, si hay problemas de vista, puede estar relacionado con el miedo a ver algo”, explicó.
En cuanto a la efectividad de la biodescodificación, Celador mencionó que ha habido casos en los que una persona llega con su animal y se observa una mejora notable en situaciones como problemas de alimentación o la aparición de orzuelos, que son granos que pueden surgir fácilmente. La licenciada considera esencial el diálogo con el animal, explicándole que se está trabajando en sus problemas internos para aliviar a ambos. “Si me hago el trabajo, realmente en muchos casos se trabaja rápido. Porque el animal entiende que está ligado a lo que está ocupando, entonces hace falta que se manifieste en el cuerpo”, señaló.
Aunque la biodescodificación no reemplaza la atención veterinaria, puede complementar la terapia médica. Desde la perspectiva de la escuela Genea, se recomienda siempre visitar a un médico veterinario que indique el tratamiento correspondiente. La biodescodificación puede ayudar a canalizar y liberar las emociones, lo que a su vez puede facilitar una recuperación más rápida. Celador resaltó que este proceso es especialmente importante durante la recuperación de una cirugía, ya que puede hacer que el proceso sea más efectivo.
La Licenciada Celador también enfatizó la importancia de conectarse con las emociones. “Es fundamental aprender a identificar lo que sentimos. Muchas veces, pensamos que lo que sentimos no tiene importancia, pero es esencial para relacionarnos con nuestro entorno. Los niños, por ejemplo, nos enseñan a expresar nuestras emociones, ya que lloran o se enojan, y nosotros podemos comportarnos de esa manera también”, comentó.
Cuando se rescatan animales que han sufrido maltrato, es común que presenten una variedad de síntomas. La biodescodificación puede ser un complemento útil para ayudar a esos animales a sanar. “Vamos a trabajar en armonía con ese animalito, que llega a nuestra vida. No significa que yo tenga que sanar, sino que ayudando a él, también me ayudo a mí”, explicó. La especialista subrayó que, además de brindar atención y cuidado, es importante ofrecer un ambiente de juego, lo que contribuirá a una mejora duradera en el bienestar del animal.
Finalmente, la Licenciada Celador coincidió con la frase “nosotros no rescatamos, ellos nos rescatan a nosotros”, afirmando que los rescatistas tienen la misión de dar amor y atención a los animales, lo que resulta en una actividad generosa y altruista que crea una conexión sanadora entre ambos.