
La relevancia de los análisis clínicos en la detección temprana de enfermedades y su impacto en el tratamiento adecuado
Los análisis de laboratorio desempeñan un papel fundamental en la medicina contemporánea, ya que permiten la detección de enfermedades antes de que se presenten síntomas y guían a los médicos en la elección del tratamiento más adecuado. Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), aproximadamente el 70% de las decisiones médicas se basan en pruebas de laboratorio, lo que subraya la necesidad de que estos exámenes sean precisos y de alta calidad. Además de proporcionar información crítica para la atención inmediata, los análisis de laboratorio también son esenciales en la prevención de enfermedades.
Los chequeos de rutina, como ha señalado el doctor Daniel López Rosetti, especialista en medicina preventiva, permiten identificar señales tempranas de patologías graves, incluyendo enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer. En el contexto del Día Técnico de Laboratorio, es importante resaltar la labor de los profesionales de la salud, cuya experiencia asegura que cada análisis, desde la extracción de sangre hasta los procedimientos más complejos, se realice de manera correcta. El doctor Rosetti afirmó: “Una consulta a tiempo puede implicar la detección precoz de una enfermedad, cuando esta es leve, al identificar las primeras señales, se pueden hacer ajustes en los hábitos de vida necesarios o iniciar un tratamiento. Cuanto antes, mejor será nuestra salud”. Este proceso convierte a los análisis de laboratorio en herramientas indispensables para la medicina.
El diagnóstico temprano es clave para mejorar el pronóstico de muchas enfermedades graves. La FDA destaca la importancia de la precisión en los análisis, ya que esto permite ofrecer tratamientos adecuados. Un ejemplo claro del impacto que tienen estos estudios es la detección de cánceres crónicos, como el cáncer de colon. El gastroenterólogo Luis Caro, especializado en el área colorrectal, explicó que el 90% de los tumores pueden prevenirse si se realizan chequeos a tiempo: “Como suele ser asintomático en su fase inicial, es primordial consultar al médico y hacerse un chequeo”. Este tipo de pruebas, como la colonoscopía, son esenciales para detectar pólipos y lesiones tempranas que, de no ser tratadas, pueden convertirse en malignas.
En este sentido, la doctora Sandra Canseco, coordinadora de endoscopía en el Instituto Alexander Fleming, advirtió en una entrevista que muchas personas postergan la videocolonoscopía debido al temor y la falta de conocimiento sobre el procedimiento. La doctora Canseco enfatizó que estos análisis permiten diagnosticar e intervenir de manera inmediata en casos de lesiones u otras anomalías. Además de su importancia en la detección del cáncer, los laboratorios también juegan un papel vital en la identificación de factores de riesgo cardiovasculares. Gabriel Lijteroff, director del Comité Científico de la Federación Argentina de Diabetes, destacó la necesidad de realizar análisis de orina periódicos para controlar la diabetes y la hipertensión, condiciones que afectan directamente al sistema cardiovascular.
En esta línea, María Eugenia Almagro, directora técnica de Labmedicina, afirmó que “la calidad de los análisis clínicos es fundamental para la prevención y el seguimiento de la salud de los pacientes”. Lijteroff añadió que “hay otros análisis que deben realizarse con periodicidad. En mi especialidad, los análisis preventivos son útiles para detectar problemas coronarios, hipertensión arterial y dislipemia, es decir, niveles excesivamente elevados de colesterol y grasas (lípidos) en la sangre, que aumentan las probabilidades de obstrucción arterial (aterosclerosis), infartos, derrames cerebrales y otras complicaciones circulatorias”.
Almagro también mencionó que los datos obtenidos de estos análisis aportan un enorme valor a la actividad médica individual, con un alto volumen de pruebas realizadas anualmente, que oscila entre 10 y 15 mil millones. Esto contribuye a una relación costo-beneficio clínicamente óptima para la salud. Para que los resultados sean válidos, es crucial que la prueba sea solicitada, realizada y entregada de manera adecuada, así como que sea correctamente interpretada para orientar la decisión sobre el tratamiento posterior. Almagro concluyó que una mala práctica en este proceso puede ocasionar efectos adversos, como la hemólisis, que es la ruptura de glóbulos rojos, lo que puede interferir en determinaciones de valores como insulina, colesterol y potasio. Por ello, es fundamental que los extraccionistas sean evaluados periódicamente para asegurar que se sigan los procedimientos correctos y las buenas prácticas.