Asteroides en la mira: ¿Bennu podría ser una amenaza para la Tierra en el futuro?

Asteroide Bennu: posible impacto en 2182 y sus devastadores efectos en la Tierra.
Asteroide Bennu: posible impacto en 2182 y sus devastadores efectos en la Tierra.

En los últimos días, el asteroide 2024 YR4 ha captado la atención mundial, aunque no es el único objeto que podría representar una amenaza para la Tierra. En este artículo se abordará la información relevante sobre el asteroide Bennu, un objeto de interés para la comunidad científica y el público en general.

Información sobre el asteroide 2024 YR4

El asteroide 2024 YR4 fue descubierto a finales de 2024 desde el observatorio ATLAS en Chile. Las mediciones realizadas indican que hay al menos un 2,3% de probabilidades de que colisione con nuestro planeta en diciembre de 2032.

Características del asteroide Bennu

Bennu es un asteroide que se caracteriza por ser rico en carbono y tiene una forma que se asemeja a un diamante, con un diámetro de aproximadamente 500 metros en su ecuador. Este asteroide fue descubierto en 1999 mediante un telescopio de 1 metro ubicado en Socorro, Nuevo México, y en ese momento se le asignó la designación de 1999 RQ36. En 2013, un concurso masivo para renombrarlo resultó en la elección del nombre Bennu, propuesto por un niño de 9 años llamado Michael Puzio. El niño eligió este nombre inspirado en un ave mitológica del Antiguo Egipto, que se representaba como una garza y cuya forma era similar a la de la sonda Osiris-Rex, que posteriormente fue enviada al asteroide, según lo reportado por ABC News.

Misión Osiris-Rex

La misión Osiris-Rex fue lanzada en 2016 y en 2020 logró recolectar 121,6 gramos de muestras del asteroide, las cuales fueron entregadas en 2023. El análisis de estas muestras reveló que Bennu contiene “los ingredientes originales que formaron nuestro sistema solar”, según la NASA. Se detalló que el polvo del asteroide es rico en carbono y nitrógeno, así como en fosfato de magnesio y sodio. Estos hallazgos sugieren que Bennu podría haberse desprendido de un pequeño y primitivo mundo oceánico que desapareció hace mucho tiempo.

Probabilidades de colisión con la Tierra

Un estudio realizado en 2021 por el equipo científico de Osiris-Rex determinó que existe una probabilidad de 1 en 2.700 de que el asteroide Bennu impacte la Tierra el 24 de septiembre de 2182. Además, se estima que Bennu pasará cerca de nuestro planeta en 2135. La NASA explica que la gravedad de la Tierra influirá en la trayectoria de Bennu, lo que podría modificar los cálculos sobre su recorrido futuro.

Impacto del asteroide Bennu

Un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Básicas del Centro de Física del Clima de la Universidad Nacional de Pusan en Corea del Sur realizó recientemente una simulación sobre los efectos que tendría el impacto de Bennu, que tiene una masa de 74 millones de toneladas. En una conversación con el sitio especializado en ciencias Live Science, el director de esa unidad y coautor del estudio, Axel Timmermann, afirmó que “los efectos inmediatos del impacto de un asteroide del tamaño de Bennu causarían daños devastadores en el lugar del impacto”. Se espera que en la zona del impacto se generen ondas de choque, tsunamis, terremotos, radiación térmica, cráteres y material eyectado.

La investigación, publicada en la revista Science Advances, también indica que los cientos de millones de toneladas de polvo que se liberarían tras el impacto provocarían la formación de grandes nubes que reducirían las temperaturas globales en 4 grados Celsius, además de una disminución del 15% en las precipitaciones a nivel mundial. Estos efectos podrían dar lugar a un “invierno global”, caracterizado por una reducción de la luz solar y temperaturas más bajas, lo que afectaría el crecimiento de las plantas en la Tierra y la fotosíntesis en los océanos. El estudio sugiere que podría haber una reducción del 30% en la fotosíntesis global de las plantas.

El científico Axel Timmermann también mencionó a Live Science que la capa de ozono se vería “gravemente” afectada por el calentamiento estratosférico. En caso de que se produjera un impacto, todos estos cambios podrían extenderse durante al menos cuatro años.