El prontuario del “Choclo” Délano, amigo de Piñera que le compró Dominga

El "Choclo" Délano es protagonista de una serie de causas judiciales: evasión tributaria, corrupción, fraude al Fisco, entre otros delitos.

Choclo Delano
El "Choclo" Délano es un amigo cercano de Sebastián Piñera, con un extenso prontuario ligado a delitos económicos.

La filtración de documentos en la investigación “Pandora Papers” generó un escándalo global con líderes mundiales y billonarios ocultando sus riquezas en paraísos fiscales. Por supuesto que Chile también tuvo sus representantes en ese listado de malandrines, evasores y facinerosos. Se trata, nada más ni nada menos, que del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y su amigo “Choclo” Délano, de amplio prontuario delictual.

Piñera concretó la venta de la minera Dominga a su amigo íntimo, el empresario Carlos Alberto “Choclo” Délano. Esto ocurrió en las Islas Vírgenes Británicas por 138 millones de dólares en tres cuotas, con una polémica cláusula para el tercer pago de la compraventa. El hecho ha generado cuestionamiento transversal por la falta de probidad del mandatario.

El pago de la tercera cuota estaba condicionada a que el sector en que se instalaría el proyecto minero, no fuera declarado como reserva nacional. Eso efectivamente ocurrió y estuvo en manos del Ejecutivo durante la primera administración de Piñera.

Ver: Sichel recibió millonarios aportes de empresas de gas

Que en la transacción esté involucrado Délano no sorprende demasiado, ya que el empresario es amigo de la infancia de Sebastián Piñera. Además, desde hace años que ha hecho noticia por causas judiciales por fraude tributario, “empresas zombies” e involucrarse en casos de corrupción en la política.

A lo largo de su vida empresarial, Délano ha estado a la cabeza de varios directorios de importantes empresas. Entre ellas se encuentran AFP Cuprum, Banco de Chile (1993-2001), ​Banmédica, Radio Portales, LAN Chile y Azul Azul S.A.

Las inversiones de los fondos de la Teletón

También estuvo a cargo del directorio de Fundación Teletón hasta que estalló el escándalo de Penta. En sus años a cargo de este directorio, realizó inversiones de lo recaudado por la campaña benéfica de Mario Kreutzberger en su empresa. Por supuesto que fue algo duramente cuestionado pues, pese a que no se trata de una ilegalidad, sí resultaba inmoral.

Integró los directorios de la Bolsa de Comercio de Santiago, ICARE, la Feria Ganadera de Osorno, el consejo directivo de la Universidad del Desarrollo. También fue miembro del directorio de la Fundación Teletón entre 1997 y septiembre de 2014.

El “Choclo Délano y el financiamiento ilegal de la política

En agosto de 2014, el Servicio de Impuestos Internos (SII) denunció a Délano y a otras seis personas vinculadas a Empresas Penta. Una de esas personas era su socio, Carlos Eugenio Lavín, por fraude tributario ante el Ministerio Público.

Actualmente el caso está en plena investigación por delitos tributarios y por soborno, lavado de dinero y cohecho.

Inicialmente, la Fiscalía señalaba que el grupo Penta había defraudado al Fisco por una cifra entre los $260 a $660 millones de pesos. Esto provocó la renuncia del empresario en la mayoría de los directorios que integraba. Así salió de la Fundación Teletón en septiembre de 2014, Penta Vida, Penta Security, Banmédica y Banco Penta, y al consejo directivo de la Universidad del Desarrollo.

En marzo de 2015 quedó en prisión preventiva en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber, hasta el 23 de abril, cuando fue revocada la medida, y se le impuso el arresto domiciliario y el arraigo nacional.

El 6 de abril de 2016, Délano y Lavín fueron nuevamente formalizados y acusados de autores de evasión de impuestos por la compra de 20 vehículos.

Según los antecedentes dados por fiscal Carlos Gajardo, los delitos fueron “en calidad de autores, y están todos ellos consumados​”.

El 9 de julio de 2018 Délano y Lavín fueron sentenciados a cuatro años de libertad vigilada intensiva, el pago de una multa de $857.084.267 y asistir a clases de ética.

Empresas zombie y evasión tributaria

Desde la segunda mitad de la década de los ’80 hasta mediados de los 2000, el crecimiento económico fue uno de los mayores en Chile. Sin embargo, lo que por años no se supo es que grandes empresas, entre ellas las controladas por Carlos Alberto Délano, Sebastián Piñera y otros empresarios de Sanhattan, dejaron de pagar millones en impuestos con las llamadas “empresas zombie“, que no tenían otra finalidad que la de rebajar la carga tributaria de los grupos económicos.

En el caso particular de las empresas Penta, en octubre de 2014, un reportaje del periodista Jorge Rojas publicado en The Clinic explicaba cómo funcionaba la máquina del “Choclo” Délano y Lavín para rebajar impuestos utilizando las “empresas zombie”.

En 1990 compraron la compañía Inmobiliaria y Comercial San Jorge Ltda., sociedad que perteneció a Manuel Cruzat y que arrastraba una deuda tributaria de $17 mil millones desde su quiebra en 1983.

Délano junto a Lavín la fusionaron con Administraciones e Inversiones Penta, lo que se tradujo en que obtuvieron una devolución de impuestos de $2.800 millones. Ese dinero fue utilizado para pagar parte de la compra del 50% de Isapre Vida Tres.

Otra de las zombie fue la Empresa Pesquera Tarapacá, adquirida en 1995 y que se tradujo en que Penta dejó de pagar $15 mil millones. La compañía absorbió varias sociedades del grupo y pasó a llamarse Empresas Penta S.A.

La Teletón y los vínculos con el grupo Penta

En enero de 2016, un reportaje de El Mostrador revelaba una declaración que vinculaba los dineros recaudados por la Teletón con el grupo Penta.

Según dijo el ex fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos, Iván Álvarez, ante el fiscal Carlos Gajardo, el ex martillero Jorge Valdivia, quien realizaba favores a los dueños del holding Penta, le habría comentado que los dineros recaudados por la Teletón por medio del Banco de Chile eran usados, posteriormente, por el grupo controlado por Délano y Lavín.

“Durante el tiempo que tuve contacto con Jorge Valdivia, él me contó que de acuerdo a lo que él había escuchado en Penta -ignoro de quién-, los dineros que la Teletón recaudaba a través del Banco de Chile, posteriormente los usaba el grupo Penta, dijo Álvarez en su declaración ante Gajardo.

Pese a que no recordaba si eran depositados en el Banco Penta o a través de algunas de las sociedades del grupo, esto le permitía a Penta tener “cash o dinero en efectivo de manera expedita y fácil y luego se devolvía a la Teletón.

En esa oportunidad el ex fiscalizador del Servicio de Impuestos Internos, aclaró que no le constaba que fuera real o que ocurriera. Sin embargo, tras revelarse la declaración, el grupo Penta emitió un comunicado en que aclaran la situación y reconocen que Penta tenía dineros en el Banco de Chile.

“La Teletón recauda plata y tiene un fondo que lo invierte durante el año. Ellos invierten en distintos lugares. El grupo Penta lo máximo que habrá tenido en el Banco de Chile era un 15%. La Teletón invertía en lo que más le convenía, pero de ahí a decir que era para beneficio es mucho”, señala la declaración.

La historia del “Choclo” Délano y el Banco de Chile

Pero los vínculos entre Délano y el Banco de Chile no son nuevos. En 1992 el grupo Penta adquirió un porcentaje del mencionado banco por lo que Délano y Lavín llegaron a ser directores entre 1993 y 1996. Tres años después el Holding Empresas Penta S.A. se convirtió en el accionista mayoritario del Banco de Chile, con el 16 % de su propiedad.

El 2000 Dálano y Lavín vendieron el 35 % del Banco de Chile al Grupo Luksic, por un total de 400 millones de dólares. Esto derivó en una multa aplicada por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en mayo de 2001 a los ex controladores del banco por el uso de información privilegiada.

En septiembre de 2014, Délano renunció al directorio de la Teletón en medio de la investigación del Servicio de Impuestos Internos por supuesto perjuicio fiscal de $ 400 millones.